BIENVENIDOS

Innovación y Tecnología al Servicio de la Educación

Ofrecemos una educación integral centrada en la innovación y el desarrollo tecnológico, preparando a nuestros estudiantes para los desafíos del futuro.

ACERCA DEL

Colegio

El Colegio Initec comenzó en 2007 con enseñanza media y 245 alumnos en Curicó. En 2008 se convirtió en técnico profesional, añadiendo especialidades en turismo, atención social y contabilidad. En 2010, un cambio de administración impulsó la calidad educativa y la inclusión, agregando electrónica y programas SEP y PIE. Aumentaron las matrículas y la infraestructura, llegando a 590 alumnos en 2016 y ofreciendo conectividad y redes. Hoy, Initec es un referente educativo en la provincia, formando técnicos de nivel medio para el sector público y privado.

Visión

“Formar técnicos profesionales de nivel medio emprendedores e innovadores, quienes sean capaces de insertarse adecuadamente al mundo laboral”

Misión

“Nuestra Misión es entregar una educación técnico profesional inclusiva e innovadora, con profesionales de excelencia con énfasis en el desarrollo de las habilidades blandas que permita a los estudiantes alcanzar los conocimientos, competencias y actitudes necesarias para insertarse de manera óptima en el mundo laboral y social”

NUESTRAS

Especialidades

ESPECIALIDAD DE

Contabilidad

En el año 2013 en Chile existían más de 1.000.000 de empresas, lo que requería que cada una de estas estas entidades, cuente con una o un profesional contador técnico de nivel medio, que recabe la información económica, la registre de acuerdo a principios contables y normativas legales vigentes y, finalmente, elabore los informes bajo la forma de balances, que les permita a las empresas conocer de manera oportuna sus resultados y así estar en condiciones de realizar dos acciones fundamentales vinculadas a la contabilidad: el control sobre la marcha del negocio y la toma de decisiones para el desarrollo futuro de las entidades.

En la actualidad, la actividad económica está afecta a constantes cambios y complejos escenarios, es en este contexto donde la figura del contador resulta fundamental cuando se desea que el sistema contable cumpla con su función de proporcionar oportuna y eficazmente la información económica y financiera para ejercer los necesarios controles sobre la marcha de la empresa, así como adoptar las decisiones oportunas que permitan un desarrollo exitoso de esta.

Algunas de las funciones que se espera que desarrolle ya sea solo o integrando un equipo, dependiendo del nivel de complejidad de la empresa, corresponden a:

 

  • Implantar y gestionar el sistema contable más idóneo al tipo de organización, estableciendo para ello procedimientos contables que proporcionen completitud y seguridad en el registro contable de las actividades económicas de la empresa.
  • Gestionar el sistema contable, realizando las contabilizaciones y registros en auxiliares y libros contables de todas las actividades económicas de la empresa, utilizando los elementos humanos, materiales, y los software de apoyo, que aseguren un eficaz registro contable de estas operaciones.
  • Verificar el cabal cumplimiento de las obligaciones tributarias, laborales y legales en general, que aseguren a la empresa la total observación de la reglamentación vigente.
  • Elaborar, analizar e interpretar la información proporcionada por el sistema contable, a través de los libros y balances respectivos, poniéndola a disposición del nivel superior a fin de apoyar el control y la toma de decisiones.
  • Realizar conforme a la programación definida sobre la materia, las auditorías internas que permitan asegurar el cumplimiento de las normas y procedimientos contables, y la integridad de los activos para que disminuyan los riesgos de pérdidas materiales e intangibles.

Dada la naturaleza de las actividades desarrolladas por el contador, resulta importante que este tenga y mantenga en toda ocasión un comportamiento ético y profesional, toda vez que desempeña un rol clave en lo que dice relación con el ordenamiento y transparencia de la información en un negocio, así como en el aseguramiento del cumplimiento de las normativas legales y tributarias.

Comprende tanto el ámbito empresarial como el ejercicio independiente de la profesión, lo que hace posible distinguir los siguientes sectores de inserción laboral:

  • Sector de Intermediación Financiera: Comprende el conjunto de instituciones y entidades del sector financiero que proveen los servicios de financiamiento e inversión necesarios para el desarrollo económico de los negocios (Bancos, financieras)
  • Sector Empresarial: Incorpora todas las entidades del sector privado ya sea de naturaleza productiva, comercial, de servicios o de carácter social que proporcionan todos los bienes y servicios no financieros de la economía del país. (Frutícolas, agrícolas, retail).
  • Sector de la Administración Pública. El cual comprende a todas las instituciones del sector público que desarrollan todo tipo de actividades y servicios (Municipalidades, servicios públicos).

TERCER AÑO MEDIO

  • Contabilización de Operaciones Comerciales
  • Cálculo y Registro de Remuneraciones
  • Control y Procesamiento de Información Contable
  • Organización y Métodos de Trabajo en la Oficina
  • Atención de Clientes
  • Herramientas Computacionales Aplicadas a la Administración.
  • Taller Formación Personal y Social para el Trabajo

 

CUARTO AÑO MEDIO

  • Elaboración de Informes Contables
  • Cálculo y Registro de Impuestos
  • Registro de Operaciones de Comercio Nacional e Internacional
  • Procesamiento de Información Contable-Financiera
  • Emprendimiento y Empleabilidad
  • Taller de Aplicaciones Informáticas
  • Taller de Derechos Laborales y Previsionales de los Trabajadores

ESPECIALIDAD DE

Electrónica

Chile es un país importador de productos electrónicos de consumo masivo. Sin embargo, existen necesidades internas de productos electrónicos para aplicaciones especiales en aquellos sectores de actividades de gran dinamismo, como minería, forestal, hortofrutícola, transporte y telecomunicaciones. De este modo, la industria electrónica nacional ha conseguido crecer gracias a la demanda interna proveniente de estos sectores, de productos tales como equipos eléctricos y de iluminación, equipos y herramientas de instrumentación y productos de automatización y control industrial, entre otros.

 

En la actualidad los controles automáticos tienen una intervención cada vez más importante en la vida diaria, desde los simples controles que hacen funcionar un tostador automático hasta los complejos sistemas de control necesarios en vehículos espaciales, sistemas de pilotaje de aviones, etc. Además, el control automático se ha convertido en parte importante e integral de procesos de manufactura e industriales modernos, como podemos observar en las modernas instalaciones industriales que disponen de sistemas de control o mando, que permiten mejorar y optimizar una gran cantidad de procesos.

 

El técnico de nivel medio en Electrónica está llamado a participar en los procesos de producción, ensamblaje, detección de fallas y mantención preventiva de equipos electrónicos, en un medio altamente tecnificado.

Asimismo tendrá una formación que promueve el análisis, diseño, operación, mantenimiento, programación y configuración de equipos y sistemas eléctricos y electrónicos basados en tecnologías análogas, digitales, de control, de automatización y potencias, lo que les permitirá realizar funciones en las distintas áreas de la industria electrónica.

El perfil de egreso se orienta a que cada estudiante logre las capacidades que le permitan acceder y desarrollarse en actividades laborales del área de servicio como también del área industrial, por lo que se pretende que los egresados cumplan funciones tales como las siguientes:

  • Leer y utilizar información técnica consignada en manuales.
  • Inspeccionar y diagnosticar fallas de funcionamiento en circuitos electrónicos, equipos y sistemas electrónicos industriales, con o sin control automático.
  • Armar y ensamblar circuitos electrónicos básicos, analógicos y digitales, y repararlos cuando corresponda.
  • Instalar y montar equipos y sistemas electrónicos industriales y otros.
  • Mantener preventiva y correctivamente equipos, sistemas, dispositivos y componentes electrónicos.
  • Programar y configurar el funcionamiento automático de sistemas y equipos electrónicos simples, tales como equipos de domótica, ascensores, portones eléctricos, riego automatizado, iluminación y otros.
  • Modificar programas y parámetros, en equipos y sistemas eléctricos y electrónicos, utilizados en control de procesos.
  • Comercializar, seleccionar y asesorar en la selección de, productos y/o equipos electrónicos.
  • Generar y/o participar de emprendimientos.
  • Realizar informes técnicos.

Entre las empresas que los egresados y las egresadas de esta especialidad pueden desempeñarse, se encuentran:

 

  • Los servicios técnicos que prestan atención relacionada con diversos productos electrónicos
  • Las industrias del área de minería, siderurgia, alimenticia, empresas de producción y distribución de energía eléctrica, pesca, celulosa, agrícola, planta química, textiles, metalmecánica, automotrices, que posean instrumentación, maquinaria y sistemas electrónicos necesarios para cada área.
  • Estas labores las pueden cumplir tanto de forma dependiente como independiente, principalmente en instalación y mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y sistemas electrónicos.

TERCER AÑO MEDIO

  • Proyectos Electrónicos
  • Armado y Reparación de Circuitos Electrónicos
  • Ensamblaje y Mantención de Sistemas y Equipos Digitales
  • Sistemas de Control Domótico
  • Taller Formación Personal y Social para el Trabajo

 

CUARTO AÑO MEDIO

  • Mantención y Operación de Equipos de Control Electrónico de Potencia
  • Detección de Fallas Industriales
  • Operación y Programación de Equipos de Control Eléctrico Industrial
  • Montaje de Equipos Industriales
  • Automatización Industrial
  • Emprendimiento y Empleabilidad
  • Instalaciones Eléctricas
  • Taller de Derechos Laborales y Previsionales de los Trabajadores

ESPECIALIDAD DE

Conectividad y Redes

La utilización ordenada y masiva de las tecnologías de la información  y las comunicaciones (TIC) nos permite satisfacer las necesidades de todos los sectores de actividad de la sociedad, y lograr cada vez más eficacia y eficiencia en todos los procesos y, por consiguiente, mayor generación de riqueza y aumento en la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas. Los usos de las TIC han presentado un crecimiento sostenido. En Chile, los servicios de informática y otras actividades conexas registraron en 2011 un aumento del índice de ventas mensuales promedio del 53% con respecto al promedio de 2006. El desarrollo acelerado de programas y aplicaciones, los cuales son demandados por el público en general, especialmente interfaces de fácil comunicación, hace que se amplíe el uso de estos medios en diversos ámbitos, como el laboral, educacional, entretenimiento, etc.

Se considera que las TIC actúan como un importante factor de crecimiento, porque a sus ventajas económicas en términos de valor añadido, productividad y empleo, se suman otras relacionadas con su carácter conectivo bidireccional que permite la transmisión y generalización de ventajas y experiencias entre diferentes regiones y ambientes. Por ello, en este sector se concentran las mayores inversiones a escala mundial.

La expansión de las redes informáticas ha hecho posible la universalización de los intercambios y relaciones al poner en comunicación fluida a los y las integrantes que laboran o viven en un espacio acotado (empresa, hogar) y a los y las habitantes residentes en espacios geográficos muy distantes entre sí. Por ello, en los últimos años los espacios se han visto superados por las Tecnologías de la Información. Dada la trascendencia que tienen las comunicaciones en el mundo actual, es pertinente que se prepare personal técnico calificado para atender en un rango primario todo aquello que significa instalar, mantener y configurar el equipamiento de conectividad y redes.

Algunas de las funciones que los egresados y egresadas se espera que desarrollen son:

  • Leer y utilizar técnicamente proyectos de conectividad y redes, considerando planos o diagramas de una red de área local (red LAN), basándose en los modelos TCP/IP y OSI.
  • Instalar y configurar sistemas operativos en computadores personales con el fin de incorporarlos a una red LAN, cumpliendo con los estándares de calidad y seguridad establecidos.
  • Instalar y mantener cableados estructurados, incluyendo fibra óptica, utilizados en la construcción de redes, basándose en las especificaciones técnicas correspondientes.
  • Realizar pruebas de conexión y señal en equipos y redes, optimizando el rendimiento de la red y utilizando instrumentos de medición y certificación de calidad de la señal, considerando las especificaciones técnicas.
  • Aplicar métodos de seguridad informática para mitigar amenazas en una red LAN, aplicando técnicas como filtrado de tráfico, listas de control de acceso u otras.
  • Aplicar procedimientos de recuperación de fallas y realizar copias de respaldo de los servidores, manteniendo la integridad de la información.
  • Instalar y configurar una red inalámbrica según tecnologías y protocolos establecidos.
  • Aplicar herramientas de software que permitan obtener servicios de intranet e internet de manera eficiente.
  • Mantener y actualizar el hardware de los computadores personales y de comunicación, basándose en un cronograma de trabajo, de acuerdo a las especificaciones técnicas del equipo.
  • Mantener actualizado el software de productividad y programas utilitarios en un equipo personal, de acuerdo a los requerimientos de los usuarios.
  • Armar y configurar un equipo personal, basándose en manuales de instalación, utilizando las herramientas apropiadas y respetando las normas de seguridad establecidos.

Los egresados y las egresadas de esta especialidad podrán desempeñarse en:

  • Empresas que utilizan telecomunicaciones en sus procesos o como apoyo a estos.
  • Empresas dedicadas al transporte de datos o bien proveedoras de servicios de Internet.
  • Empresas que requieran disponer de servicios de soporte de red y sistemas computacionales.
  • La instalación de sistemas de cable estructurado o dispositivos inalámbricos de comunicación.

TERCER AÑO MEDIO

  • Instalación de Redes de Área Local Cableadas e Inalámbricas
  • Ensamblado y Configuración de Computadores y Equipos Terminales Portátiles
  • Instalación y Explotación de Software
  • Aplicaciones Productivas
  • Configuración y Puesta en Servicio de Aplicaciones en Redes de Área Local
  • Sistema Operativo de Redes I
  • Aplicaciones Informáticas I

 

CUARTO AÑO MEDIO

  • Configuración de la Seguridad en Redes de Área Local
  • Mantenimiento y Actualización de Hardware en Redes de Área Local
  • Mantenimiento y Actualización de Software en Redes de Área Local
  • Recuperación y Respaldo de Información en Redes de Área Local
  • Emprendimiento y Empleabilidad
  • Sistema Operativo de Red II
  • Aplicaciones Informáticas II
  • Taller de Derechos Laborales y Previsionales de los Trabajadores

ESPECIALIDAD DE

Atención de Párvulos

En Chile la educación parvularia presenta un crecimiento sostenido de su cobertura desde hace varios años, especialmente, entre los tres y los cinco años de edad en los sectores sociales más vulnerables. Es por este motivo que, para el corto plazo, se proyectan como desafíos seguir creciendo en cobertura y mejorar sustantivamente la calidad del servicio educativo ofrecido a los niños y las niñas.

Los desafíos mencionados son abordados por un conjunto de instituciones especializadas y de larga trayectoria en la educación de los niños y las niñas. La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), la Fundación Educacional Integra y establecimientos escolares que ofrecen el primer y segundo nivel de transición (además de los jardines infantiles privados)

  • Algunas de las funciones a realizar por las egresadas son:
  • Apoyar y compartir la labor de la educadora de párvulos en las diversas tareas implicadas en la educación de los niños y las niñas, especialmente, en aquellas relacionadas con la implementación de las experiencias educativas desde el primer ciclo, y así colaborar con la labor formadora de la familia.
  • Participar activamente en el proceso educativo de los niños y las niñas, siempre bajo la supervisión de la o el profesional de la educación y con una visión de comunidad educativa que integra a la familia al proceso educativo.
  • Que esté capacitada para favorecer el desarrollo integral de aprendizajes relevantes en el ámbito de la formación personal y social, de la comunicación y de la relación con el medio natural y cultural, respondiendo a las necesidades de los niños y las niñas y resguardando su bienestar.

El campo laboral de la o el técnico de Atención de Párvulos es amplio y se extiende en todo el país, en:

  • Establecimientos educacionales públicos
  • Establecimientos educacionales privados
  • Establecimientos educacionales pertenecientes a organismos no gubernamentales
  • Establecimientos educacionales pertenecientes a fundaciones y corporaciones

Tercer año medio

  • Material Didáctico  y de Ambientación
  • Expresión Musical para Párvulos
  • Relación con la Familia
  • Salud en Párvulos
  • Recreación y Bienestar de los Párvulos

 

Cuarto año medio

  • Actividades Educativas para Párvulos
  • Expresión Literaria y Teatral con Párvulos
  • Alimentación de los Párvulos
  • Higiene y Seguridad de los Párvulos
  • Emprendimiento y Empleabilidad

CONOCE NUESTRA

Organización

SILVANA ESPINOSA

SOSTENEDORA EDUCACIONAL

RICARDO DÍAZ

DIRECTOR

RAÚL LIZAMA

Subdirector

DAYSI ARRIAGADA

ENCARGADA CONVIVENCIA ESCOLAR

MARITA CÁCERES

JEFA UNIDAD TÉCNICO PROFESIONAL

YESENIA BRAVO

JEFA DE UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?